Mar 31, 2024
Cómo la muerte de JFK afectó la guerra de Bobby Kennedy contra la mafia
BOBBY KENNEDY, el Fiscal General más joven que el país había visto desde 1814, llegó al Departamento de Justicia con un plan de batalla. Los críticos de Bobby lo llamarían un ajuste de cuentas: la lista
BOBBY KENNEDY, el Fiscal General más joven que ha tenido el país había visto desde 1814, llegó al Departamento de Justicia con un plan de batalla. Los críticos de Bobby lo llamarían un ajuste de cuentas: la lista de enemigos, encabezada por Jimmy Hoffa y los Teamsters, seguidos de cerca por Roy Cohn, era larga. En la cima del Departamento de Justicia, Kennedy prometió galvanizar el poder de las autoridades federales: "Kennedy Justice" sería activista, el baluarte de la reforma en la administración de su hermano. A Bobby también le preocupaban los derechos civiles. Pero su formación como investigador del Senado le había otorgado un enfoque singular: quería exponer y, si fuera posible, frenar el creciente poder del crimen organizado en todo el país.
“Bob Kennedy”, como solían llamar a RFK quienes lo conocían mejor, tenía la intención de librar una larga campaña. “Bob planeó una guerra”, diría Jack Miller, su jefe de la División Penal, “y Morgy” (el apodo que Robert M. Morgenthau había adquirido entre los hombres de Kennedy) “iba a ser central en ella”.
Bob Morgenthau conocía a RFK y a su hermano mayor Jack Kennedy desde sus días de niños navegando frente a Cape Cod en la década de 1930. En 1960, Morgenthau, héroe condecorado de la Segunda Guerra Mundial, licenciado en Derecho en Yale e hijo de un buen amigo de FDR y antiguo Secretario del Tesoro, ayudaría a dirigir la campaña presidencial de JFK en Nueva York, y en 1961, el presidente Kennedy lo recompensó con el puesto de Fiscal federal superior en Manhattan, Fiscal Federal en el Distrito Sur de Nueva York.
Casi de inmediato, Morgenthau tomó posición: su cargo pasaría a ser conocido como primus inter pares, primero entre iguales, en los 93 distritos judiciales federales. Si Bobby Kennedy se resistía a admitirlo en público, entre sus principales colaboradores en el Departamento de Justicia no hizo ningún intento de negarlo. Y muy pronto, bajo Morgenthau, el Distrito Sur de Nueva York se ganó un apodo: “el Distrito Soberano”.
Al lanzar una guerra contra la mafia, Kennedy y Morgenthau conocían los desafíos. Sobre todo, tendrían que encontrar investigadores y autoridades dispuestos a comprometerse con la lucha contra el crimen organizado. Ambos sabían que el FBI ofrecería más resistencia que ayuda: desde el inicio de la guerra fría, J. Edgar Hoover había advertido incesantemente sobre la “amenaza roja”, pero apenas había mencionado el “crimen organizado”. A los agentes del FBI se les prohibió prácticamente pronunciar la palabra “Mafia”; Hoover insistió en que tal organización no existía en Estados Unidos.
En cambio, predominó la contrainteligencia: en Nueva York, a finales de la década de 1950, la Oficina tenía 150 agentes trabajando en un solo caso de espionaje. “Estábamos hasta el cuello con los soviéticos”, recordaría Richard McCarthy, un veterano agente de contrainteligencia del FBI. “¿Pero los italianos? Ni siquiera en el radar”. Pocos funcionarios federales encargados de hacer cumplir la ley habían estudiado el estado del crimen organizado en todo el país, y mucho menos habían intentado frenar su ascenso. Pero Kennedy y Morgenthau compartían la idea de dónde podrían encontrar aliados. En 1957, el día antes de los arrestos masivos de presuntos jefes del crimen organizado en Apalachin, Nueva York, RFK, como abogado del comité de fraudes del Senado, había pedido a un testigo, un agente encubierto de la oficina de Nueva York de la Oficina Federal de Narcóticos (FBN), “¿Existe alguna organización como la 'Mafia', o es simplemente el nombre que se le da a la jerarquía en el hampa italiana?”
“Esa es una gran pregunta que hay que responder”, respondió Joseph Amato. "Pero creemos que hoy existe en Estados Unidos una sociedad, poco organizada, con el propósito específico de contrabandear narcóticos y cometer otros delitos".
Morgenthau volvería a recurrir al FBN, en particular a un agente de confianza, Frank Selvaggi. Selvaggi había crecido en una sección italiana miserable del Bronx, hogar de muchos de los sabios. Sería decisivo a la hora de traer a un matón que conocía del “viejo barrio”, un “hombre hecho” de la “familia” del crimen organizado de Vito Genovese que, en manos de RFK y Morgenthau, ganaría infamia como tal. de los testigos más importantes de la historia de la justicia penal en Estados Unidos: Joseph Valachi.
En septiembre de 1963, Valachi testificó como testigo estrella en las audiencias del Comité McClellan del Senado sobre el crimen organizado. El proceso televisado causó sensación a nivel nacional, pero Valachi no fue un testigo perfecto. El canario de voz grave, escribió el columnista Jack Anderson, "cantaba como un cuervo". Parecía el papel de un secuaz (cabeza cuadrada y corte de pelo canoso), pero ofreció un breve confesionario sobre los detalles. Por momentos tropezó. Cuando un senador de Nebraska preguntó: "¿Puede contarme sobre el estado del crimen organizado en Omaha?", Valachi se volvió hacia William Hundley, jefe de la sección contra el crimen organizado del Departamento de Justicia, sentado detrás de él, y le preguntó: "¿Dónde carajo?" Qué es Omaha? Aún así, Valachi desmintió la ceguera de Hoover con vívidos detalles: los estadounidenses escucharon al testigo hablar de cadáveres, balas y millones de dólares obtenidos en ganancias ilegales. No habría vuelta atrás.
Bobby Kennedy había encontrado a su testigo famoso. Su fiscal federal jefe en Nueva York estaba eufórico: el testimonio de Valachi supuso el fin de la omertà (el alguna vez impenetrable código de silencio) y el comienzo de la guerra contra la mafia. Pero para Morgenthau, el confesionario de Valachi también marcó un umbral mucho más personal: él y Bobby Kennedy, que al menos en sus personajes públicos parecían casi opuestos, no sólo habían encontrado un parentesco fácil: ahora estarían unidos por una causa común.
El 20 de noviembre de 1963 fue el trigésimo octavo cumpleaños del Fiscal General. . En Justicia habían improvisado una fiesta en su despacho. Bobby se había subido al escritorio de la enorme oficina para pronunciar un discurso simulado. Habló de su carrera exitosa pero políticamente controvertida (dirigiendo la campaña de Jack, desempeñando el liderazgo en su gabinete, defendiendo los derechos civiles, liderando la lucha contra Hoffa y presionando para que se aprobara un proyecto de ley para autorizar las escuchas telefónicas del FBI) con ironía. Había construido un récord, bromeó secamente, que seguramente sería una bendición para la reelección de su hermano. Ramsey Clark recordaría que Bobby era "melancólico, casi desesperado". Parecía como si hubiera terminado como fiscal general, y Kennedy Justice (desde el propio celo de RFK y su enorme papel en la administración hasta los titulares recientes sobre su hambre de más escuchas en el FBI) se había convertido en un lastre político. Otro asistente recordó haber dicho: "Supongo que Bob no estará aquí para Navidad".
Al día siguiente, Bobby presidió un cónclave sobre el crimen organizado: habían llegado fiscales estadounidenses de todo el país. Morgenthau había venido a DC, trayendo consigo a Sil Mollo, el jefe de su División Penal. A raíz de las revelaciones de la Cosa Nostra, Kennedy decidió que era hora de pasar a la siguiente fase. Un día no fue suficiente: Bobby había pedido a los hombres que se quedaran y la reunión continuó el viernes por la mañana. Bobby vestía un traje gris claro, con dos botones y solapa larga: "un traje Kennedy", como se llamaba ahora. Como de costumbre, se desabrochó la corbata, arrojó el abrigo sobre una silla y se arremangó la camisa. A Bobby le gustó lo que escuchó. Los avances habían sido lentos, pero estaban llegando.
“Fue una buena reunión”, diría Jack Miller. “Realmente se podía sentir que estábamos llegando a alguna parte”.
Al mediodía y cuarto, Kennedy miró su reloj y dijo: “¿Qué dices? ¿Volvemos aquí a las 2:15? Se levantó la sesión y los jóvenes fiscales del departamento regresaron a sus oficinas en el segundo piso.
Bobby no había ocultado su deseo de dejar Justice. Tres semanas más tarde, una vez que encontró fuerzas y regresó a la oficina, llamó a sus ayudantes más cercanos y les entregó a cada uno un juego de gemelos de oro Tiffany, con el sello del Departamento de Justicia, las iniciales de RFK y del hombre. y las fechas “1961–64”. Bill Geoghegan recordaría que Bobby le dijo, ya en 1962, cuando JFK nombró a Byron White para la Corte Suprema, lo sorprendido que estaba de que White, a los cuarenta y cuatro años, acudiera a la Corte: "Seguiré adelante". había dicho, "y él puede tener este trabajo". Bobby solía exponer las opciones. “En un momento dado quiso ser embajador en Vietnam”, diría Ted Sorensen. “En otro momento, se convertiría en Secretario de Estado. Pensó de una forma u otra: 'Voy a dejar el Departamento de Justicia: no puedo quedarme como fiscal general y dirigir la campaña de mi hermano'”.
Durante todo aquel otoño en Nueva York, en la oficina del Distrito Sur, muchos de los hombres de Morgenthau habían oído los rumores. "Había un rumor de que RFK planeaba renunciar pronto para dirigir la campaña de reelección de JFK", recordaría Bob Arum, "y estaba previsto que Morgenthau asumiera el cargo de nuevo fiscal general".
“De todos los abogados estadounidenses con los que Bob Kennedy interactuó”, juzgó John Seigenthaler, un alto asesor de RFK, “si le preguntaras: ¿Quién fue el mejor entre sus pares, quién se destaca? sería Morgenthau. No hay duda."
Aquel viernes de noviembre, mientras Bobby sacaba del departamento a sus invitados de Nueva York, cogió su propio coche, un Ford Galaxie, con la capota bajada en un clima inusualmente cálido. Morgenthau no se sorprendió: ver al fiscal general paseando solo en el descapotable por la avenida Pennsylvania no era algo infrecuente. Cruzaron el Potomac hasta Hickory Hill, la casa familiar en la cercana McLean, Virginia. Bobby había llamado con anticipación para decirle a Ethel que Morgenthau y un asistente vendrían a almorzar. Estaba complacida y ansiosa por presentarle al nuevo bebé: Christopher, nacido en julio de ese año. Cuando el auto se detuvo, Ethel estaba allí para recibirlos con pantalones grises y un suéter verde.
Habían puesto una mesa en la terraza cerca de la piscina. Bobby preguntó a Morgenthau y Mollo si querían nadar y, aunque se negaron, entró unos minutos y luego se puso unos pantalones cortos secos. Se sentaron a la mesa pequeña para almorzar un almuerzo sencillo: sopa de almejas y sándwiches de atún.
La conversación fue agradable, informal. Más allá del amplio césped, en la cima de la suave colina, los trabajadores estaban pintando una nueva ala en el lado más alejado de la casa. Morgenthau observó cómo uno realizaba un acto de equilibrio: colgar contraventanas con una mano mientras sostenía una radio de transistores en la otra. Acababan de terminar la sopa de almejas y estaban a punto de empezar con los sándwiches. Bobby miró su reloj y les dijo a Morgenthau y Mollo: "Será mejor que nos apresuremos y volvamos a esa reunión".
Eran alrededor de las dos menos cuarto cuando una criada se acercó a la mesa y le dijo al fiscal general: “Sr. J. Edgar Hoover está hablando por teléfono en la Casa Blanca.
Kennedy se disculpó y se acercó al teléfono de la casa de la piscina, en el extremo poco profundo de la piscina, a unos doce metros de distancia.
“Seguí hablando con la señora Kennedy”, diría Morgenthau, “pero pude ver al Fiscal General al teléfono”.
Al mismo tiempo, se acercó el trabajador. Llevaba un mono y una gorra de pintor, y en la mano sostenía la radio de transistores. “En la radio dice que le dispararon al presidente”.
De alguna manera, no lo entendió.
La primera reacción de Morgenthau "fue que esto es una especie de locura". Mollo y Ethel también escucharon al trabajador. Bobby no lo hizo. Estaba parado cerca del otro extremo de la piscina. La llamada con Hoover no duró más de veinte segundos. “Había una expresión de conmoción y horror en su rostro”, recordaría Morgenthau. Ethel también lo vio. “En el teléfono, Bobby simplemente se tapó la boca abierta con la mano derecha”. Colgó el teléfono y se dio la vuelta. Ethel corrió hacia él y lo abrazó. Bobby no pudo hablar durante otros quince segundos. Luego se giró, casi forzando las palabras.
“El presidente ha recibido un disparo. Puede ser fatal”.
Bobby corrió hacia la casa. Ethel la siguió, invitando a Morgenthau y Mollo a sentarse en la sala de estar, junto a las escaleras, y mirar la televisión. Había boletines de Dallas: nadie sabía cómo estaba el presidente, pero estaban dando esperanza. “Todavía informaban que estaba en urgencias”, diría Morgenthau.
Después de un rato, Bobby volvió abajo. Se detuvo un momento junto a la puerta de la sala de estar, mirando hacia adentro.
“Murió”, dijo Bobby, y luego el Fiscal General se fue.
EN LOS DÍAS que siguieron al asesinato , Washington y la nación quedaron paralizados, de luto y en shock. "Bob Kennedy no volvió a la oficina durante mucho tiempo", dijo Jack Miller, jefe de la División Penal de Justicia. Décadas después, Miller recordó esos días con dolor. "Bob estaba en una especie de niebla, todos lo estábamos".
Si alguien pudiera levantar la nube, tendría que ser el propio Robert Kennedy. Justo antes de Navidad, asistió a una fiesta navideña de un orfanato; había prometido ir mucho antes del asesinato. Lo acompañó el periodista Peter Maas y en el camino desde el Departamento de Justicia compraron juguetes. Cuando Bobby entró, los niños gritaban y jugaban, pero de repente se hizo el silencio y todos se quedaron quietos. Cuando Bobby se movió hacia el centro de la habitación, un niño pequeño, de no más de seis o siete años, se lanzó hacia adelante y se detuvo frente a él. "¡Tu hermano está muerto!" soltó. En el gélido silencio que siguió, el niño estuvo a punto de echarse a llorar, pero Bobby se agachó. "Está bien", dijo en voz baja, como para tranquilizarse, "tengo otro hermano".
A principios de 1964, RFK viajaría nuevamente a Asia, visitando Indonesia, Malasia y la zona desmilitarizada entre las dos Coreas. Para Bobby se trataba de una “misión de paz”, un intento de negociar un alto el fuego en la guerra de guerrillas en Borneo, a lo largo de la frontera entre Indonesia y Malasia. Pero fue otra gira relámpago, de esas que alguna vez le deleitaron: la vuelta al mundo en trece días. A instancias del Presidente Lyndon Johnson, se reunió con los dirigentes de siete países. De regreso a casa a finales de enero, en su primera mañana en Washington, RFK fue directamente a la Oficina Oval para informar al presidente durante casi dos horas. Luego voló a Nueva York para reunirse con el secretario general de la ONU. En la Casa Blanca y en la ONU, Bobby presentó los resultados del viaje. Sin embargo, antes de salir de Nueva York, se detuvo en Foley Square.
Morgenthau sabía que Bobby estaba preocupado por Asia: su mente estaba en Borneo y las guerrillas, lejos de Valachi y la mafia. Pero Morgenthau podía sentirlo: la diplomacia de alto riesgo había sacudido a Bobby.
Estaba volviendo a la vida. Sin embargo, Morgenthau también se preguntaba: ¿podría algún día volver a estar en forma y volver a ser fiscal general? Mientras Bobby escuchaba, Morgenthau le contó los avances: la oficina había seguido adelante en la guerra contra la mafia; Estaban surgiendo nuevas vías de investigación. Los hombres de Morgenthau produjeron gráficos y fotografías de vigilancia, mientras acompañaba a Bobby a través de las innumerables relaciones entre las familias criminales y su alcance en Nueva York y el país.
La mafia estaba en auge. Los ingresos por juegos de azar, usura y narcóticos se acercan ahora a los 9.000 millones de dólares al año. Los hombres de Morgenthau habían revisado los registros de propiedad y los informes del FBI: el crimen organizado controlaba boleras, máquinas expendedoras y máquinas expendedoras, plantas empacadoras de carne y panaderías, empresas de transporte por carretera y empresas de construcción. Las Cinco Familias mantuvieron el control de los viejos pilares: restaurantes, clubes nocturnos y bares (especialmente aquellos, como informaría el Times, que “atenden a homosexuales masculinos y femeninos”), pero se estaban abriendo camino en las finanzas: pensiones sindicales y asistencia social. fondos, casas de bolsa y bancos.
El crimen organizado también se había extendido profundamente al sector inmobiliario. Todavía estaban investigando los documentos, dijo Morgenthau, pero la mafia parecía tener intereses en una serie de propiedades privilegiadas de Manhattan: desde las oficinas del Wall Street Journal en Broad Street hasta el edificio Chrysler, e incluso el edificio Midtown en East Sixty- Nine Street, donde no sólo se encuentra la compañía telefónica de Nueva York sino también la sede del FBI en la ciudad.
Y, sin embargo, la represión estaba dando resultados tempranos: en los primeros seis meses de 1963, la Justicia había acusado a 171 mafiosos, en comparación con 24 durante el mismo período tres años antes. El FBI también cooperó, al menos en su distrito. En una iniciativa que sería característica de su largo mandato en el futuro, Morgenthau había forjado una nueva alianza con la Oficina. Se había hecho amigo del jefe de la oficina local de Nueva York y el flujo de información era alto: la Oficina había recopilado más de mil nombres para rastrearlos y había desplegado un grupo de agentes en la lucha.
Morgenthau le dijo a Kennedy que había ideado una estrategia para llevar las investigaciones a un nuevo nivel. Un equipo de asistentes estaba trabajando para clasificar los nombres, asignando a cada hombre a una de las Cinco Familias. Lanzaría una serie de investigaciones del gran jurado; cada grupo criminal tendría su propia investigación. Una vez que sus asistentes hubieran mapeado los nombres, los citarían a todos, en masa, y ejercerían presión sobre los patrones como nunca antes.
Bobby se sentó al lado de Morgenthau mientras éste revisaba los gráficos. Pero cuando terminó la reunión, las dudas surgieron: Morgenthau no estaba seguro de cuánto había escuchado el fiscal general.
Sin embargo, la noche siguiente, Bobby llamó a Jack Miller a su casa, ya entrada la noche: ¿dónde estaban, quería saber, en “esa investigación en Chicago”? Miller quedó encantado y llamó inmediatamente a Morgenthau. “Significaba”, decía, “que Bob había vuelto al negocio”.
Morgenthau preparó a sus hombres para la guerra. Cada jefe de las Cinco Familias (Tommy Lucchese, Joseph Bonanno, Vito Genovese, Carlo Gambino y Michael Miranda, encargado del grupo Profaci) se enfrentaría a su escrutinio.
En febrero de 1964, Morgenthau formó un gran jurado para atacar a la familia Lucchese, el grupo que en la primera década después de la guerra había introducido tácticas de mano dura en la política de la ciudad. Con sesenta y cinco años, un metro sesenta y dos y apuesto como siempre, Tommy Lucchese había afirmado durante mucho tiempo que no era más que un exitoso “fabricante de vestidos”, pero casi todos los policías de Nueva York y todos los reporteros policiales lo sabían. lo llamó "Tres Dedos Marrón" (un accidente en un taller mecánico le había costado un dedo), un gángster nacido en Sicilia que había comenzado su ascenso al inframundo casi tan pronto como llegó a la ciudad, a los once años. Con Lucchese al mando, la familia se había dedicado a la política de Tammany (un hijo había entrado en West Point, recomendado por un congresista), y recientemente había ampliado su cartera, incursionando en el distrito de la confección. Morgenthau vio una oportunidad: de las Cinco Familias, los Lucches tenían la mayor cantidad de soldados callejeros (los fiscales contabilizaron más de trescientos nombres), hombres jóvenes con probabilidades de hablar.
Las salas del gran jurado en el piso catorce del tribunal federal se convirtieron en los principales teatros de juego. Morgenthau dirigía hasta seis grandes jurados a la vez: el largo pasillo estaba lleno de testigos y abogados defensores, obligados a esperar afuera. Los fiscales llevaron ante el gran jurado a un grupo de sabelotodos de Lucchese, entre ellos John (“Johnny Dio”) Dioguardi, James (“Jimmy Doyle”) Plumeri y Carmine (“Mr. Gribbs”) Tramunti, todos ellos potenciales herederos aparentes. Se convirtió en una rutina y durante meses funcionó: citaron a los altos cargos de la familia para que testificaran ante el gran jurado, les otorgaron inmunidad y, si se negaban a hablar, los declararon en desacato. En poco tiempo, cinco tenientes Lucchese habían ido a la cárcel.
Aun así, los fiscales podrían verse obstaculizados. Vincent Alo presentó un caso memorable. Más conocido como "Jimmy Blue Eyes", Alo era un apuesto hijo de East Harlem que había trabajado en Wall Street cuando era adolescente, se hizo amigo de Meyer Lansky y desarrolló una experiencia rentable en la apertura de casinos (primero en Florida, luego en Cuba), antes de siendo identificado públicamente por Valachi. Alo, capitán de la familia Genovese, también sirvió como enlace entre Lansky y las familias del crimen organizado en todo el país. Sin embargo, cuando los hombres de Morgenthau lo llevaron ante el gran jurado, en una hora y media de testimonio, Alo alegó "un lapso de memoria 134 veces". “La actuación de su vida”, diría Gary Naftalis, el fiscal de veintiocho años que sufrió el testimonio.
A medida que avanzaba la batalla, surgieron amenazas. El juez Lloyd MacMahon encontró la cabeza de un perro en el porche de su casa en White Plains. Cuando Vincent Rao (“abogado” de la familia Lucchese, como se describiría al consigliere en el tribunal) se presentó ante el gran jurado, Andy Lawler, fiscal principal del grupo, escuchó que alguien del vecindario se había acercado a su padre. "Su hijo está recibiendo publicidad", había dicho el hombre, "ésta es una buena oportunidad para él". Lawler lo reconoció como una advertencia “no demasiado sutil”.
En la segunda semana de febrero de 1964, el propio Tommy Lucchese llegó al Palacio de Justicia de Estados Unidos. Bobby Kennedy voló para asistir al evento; Morgenthau lo conoció en LaGuardia.
Cuando Lucchese entró en la sala del gran jurado, la policía detuvo a la multitud de periodistas y el fiscal federal recorrió los pasillos con el fiscal general, deteniéndose sólo para preguntarle a un asistente las últimas noticias desde el interior.
Morgenthau recordaría durante mucho tiempo ese día como el inicio fallido de un maratón: Lucchese se declaró culpable del Quinto y en diez minutos ya estaba saliendo de la sala del gran jurado. Sin embargo, sería convocado una y otra vez. En julio de 1965, cuando volvió a comparecer ante el gran jurado, Lucchese pareció sufrir durante el interrogatorio. En una sesión, se excusó para hablar con su abogado ochenta y tres veces en tres horas. Los hombres de Morgenthau suplicaron a un juez que detuviera los parlamentos obstruccionistas, pero fue en vano.
El enfrentamiento continuó. Lucchese aparecía en el juzgado con tanta frecuencia, y cada vez era perseguido por los periodistas, que una vez él y Morgenthau se encontraron cara a cara y rápidamente se dieron la espalda. Morgenthau citó a casi tres docenas de miembros de la familia, pero el jefe lo eludió. En el verano de 1966, a Lucchese le diagnosticaron un tumor cerebral y al cabo de un año, a los sesenta y siete años, estaba muerto.
El regreso de Bobby Kennedy a la Justicia sería de corta duración. Durante meses, había reflexionado abiertamente ante sus asesores y ante Morgenthau sobre un posible nuevo giro: postularse para vicepresidente junto con el presidente Johnson en el otoño de 1964. Pero a finales de julio de 1964, un día después de reunirse con Bobby, el presidente se presentó ante él. las cámaras de televisión para descartar más conversaciones de este tipo. “No se considerará a ningún funcionario del gabinete para la vicepresidencia”, dijo LBJ. No fue una sorpresa.
Bobby, a su vez, ya estaba pensando en seguir adelante y postularse para el Senado. Durante meses, Kennedy había estado prestando más atención a Nueva York y comenzó a sondear a Morgenthau en asuntos más allá de la Justicia. RFK conocía al fiscal estadounidense como un neoyorquino nativo con profundos vínculos con los hombres del partido, los jefes sindicales, los líderes de Wall Street y suficientes líderes judíos de la ciudad para evaluar la atmósfera. “Bob se basó en los consejos y la información política de Morgenthau en 1964”, diría Seigenthaler. “Había consultado a Morgenthau y había tenido muchas conversaciones antes de que Bob tomara la decisión de postularse”, y Morgenthau estaba allí en Gracie Mansion a fines de agosto, cuando Bobby anunció su campaña para el Senado desde Nueva York.
Al fiscal estadounidense le preocupaba que RFK aún no se hubiera recuperado del asesinato. Los dos se vieron a menudo ese verano: mientras Kennedy preparaba su campaña contra el republicano en ejercicio, Kenneth Keating, discutieron cuál era la mejor manera de navegar el partido de Nueva York y escapar de la mancha del bagaje. En las primeras etapas de la carrera, Morgenthau acompañó a Bobby en viajes por el estado; recordaría “lo difícil que le resultó concentrarse en la campaña”. Bobby estaba "todavía muy preocupado por la muerte de su hermano", diría Morgenthau, y "no estaba seguro de estar haciendo lo correcto". Intuyó que la campaña era menos un impulso para el cambio político que un acto de recuperación personal.
Para Morgenthau, una línea estaba clara: la otra campaña, la cruzada que lo había unido tan estrechamente a RFK, había terminado. “Lo veía a menudo”, decía Morgenthau, “pero nunca volvimos a hablar del crimen organizado”.
Adaptado del nuevo libro de Andrew Meier, Morgenthau: poder, privilegio y el surgimiento de una dinastía americana.
Contáctenosen [email protected].
BOBBY KENNEDY, el Fiscal General más joven que ha tenido el paísEl 20 de noviembre de 1963 fue el trigésimo octavo cumpleaños del Fiscal General.EN LOS DÍAS que siguieron al asesinatoEl regreso de Bobby Kennedy a la Justicia sería de corta duración.Terapia picoLa búsqueda de un hombreEl caso de Trump en Georgia¿A quién estoy perjudicando al comprar en Walmart?36 libros más esperados del otoño de 2023René RappCómo los teléfonos inteligentes destruyeron a la Generación ZVale la pena su tiempoContáctenos